Portada1 Portada2 Portada3
Economía: Cómo sacarle más jugo al maíz: las enseñanzas que dejó la campaña 2023/24 en Córdoba y el NEA
07/01/2025 | 177 visitas
Imagen Noticia
Desde Aapresid buscan capitalizar el aprendizaje que representó el anterior ciclo maicero y brindaron una serie de pautas para el manejo del cultivo de cara a la campaña que está avanzando.

De cara a una nueva campaña de maíz, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) tomaron la experiencia que dejó una campaña 2023/24 por demás compleja para el cereal y tomaron algunas de las enseñanzas que dejó ese ciclo, enfocados en la provincia de Córdoba y la región del NEA. 

En primer término, las regionales del Nodo Oeste de Aapresid dedicaron un espacio para revisar qué enseñanzas dejó la pasada 2023/24 en suelo cordobés.


A pesar de que las condiciones agro climáticas fueron favorables, con precipitaciones moderadas y temperaturas en general estables, la aparición de la chicharrita Dalbulus maidis -vector del complejo del achaparramiento del maíz– complicó el panorama y llegó a ocasionar pérdidas de hasta el 100% en algunas regiones.

LOS RESULTADOS DEL MAÍZ EN CÓRDOBA

El rendimiento promedio de los productores de este nodo se ubicó en torno a los 76 qq/ha, un valor significativamente superior a la media de 58 qq/ha registrada en la campaña 22/23, aunque inferior a los máximos alcanzados en la zona, que fueron de 93 qq/ha durante 2018/19. 

Los valores más bajos se concentraron principalmente en el centro de la provincia (Montecristo, Río Segundo y Río Tercero), una región severamente afectada por la combinación de chicharrita y golpes de calor.

En contraste, el sudeste cordobés (Justiniano Posse y Los Surgentes/Inriville) registró los rendimientos máximos, impulsados por las siembras tempranas y condiciones climáticas favorables durante los períodos críticos del cultivo.

Por este motivo, se vieron dos estrategias según cada región. En el centro y sudoeste provincial –Adelia María, Laboulaye, Río IV, Del Campillo y Vicuña Mackenna– donde los ambientes son más limitantes, predominaron los planteos defensivos.

En este caso, hubo retrasos en las fechas de siembra y con menores densidades,con el objetivo de evitar que el maíz estuviera expuesto a las altas temperaturas de los meses de diciembre y enero. 

En el sudeste, los planteos estuvieron orientados a maximizar los rendimientos, por lo que se eligieron fechas de siembra tempranas acompañadas por mayores densidades de siembra.

En cuanto a las plagas, desde el Nodo Oeste reconocieron que las malezas fueron el principal desafío durante la 2023-24, superando a los insectos y enfermedades en términos de impacto. Las que impulsaron la aplicación de barbechos cortos -especialmente en los maíces tardíos– incluyeron Rama Negra (Conyza sp.), Yuyo Colorado (Amaranthus sp.) y Sorgo de Alepo (Sorghum halepense). 

Por otro lado, los tratamientos postemergentes se centraron principalmente en el control de Yuyo Colorado, Sorgo de Alepo y Eleusine.


FERTILIZACIÓN DE MAÍZ EN EL NEA

En tanto, la Red de Nutrición de Cultivos del NEA de Aapresid llevó a cabo un relevamiento y analizó cuales son las claves para una nutrición estratégica de nitrógeno en maíz

De esta  manera, al momento de poner en marcha una estrategia de fertilización nitrogenada en maíz para la región, aconsejaron que se debe evaluar el potencial del ambiente, establecer umbrales críticos y ajustar la dosis óptima para maximizar resultados.

El nitrógeno (N) es un nutriente esencial para el cultivo de maíz, especialmente en la región del noreste argentino, donde las condiciones de suelo y clima plantean desafíos particulares.

En los últimos años, los rendimientos de maíz en el NEA han crecido significativamente. “Sin embargo, este aumento de productividad también ha generado una mayor demanda de nitrógeno en un contexto donde los suelos, tras años de agricultura, ofrecen cada vez menos este nutriente de forma natural”, advirtieron. 

UMBRALES CRÍTICOS DE NITRÓGENO

Un aspecto central del informe es el concepto de umbrales críticos de nitrógeno, que representan el nivel mínimo necesario en el suelo para alcanzar un rendimiento óptimo.

Los valores estimados para el NEA son de 150 kilos de N/ha -sin considerar el aporte del nutriente por mineralización (Nan)- y 298 kilos de N/ha

A partir de esta afirmación, propusieron ajustar los umbrales críticos según tres ambientes productivos: rendimientos menores a 6.000 kg/ha, rendimientos entre 6.000 y 9.000 kg/ha, y rendimientos superiores a 9.000 kg/ha.

Para estos ambientes, los umbrales críticos de nitrógeno varían entre 138 y 165 kg N/ha considerando solo el nitrógeno disponible (suelo más fertilizante) y entre 275 y 311 kg N/ha al incluir Nan. A medida que aumenta el potencial de rendimiento, los umbrales críticos son más altos.

Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue la importancia de variables ambientales y de manejo para determinar el potencial del ambiente. Entre estas, la materia orgánica (MO) resultó ser clave.

De esta manera, en ambientes con altos niveles de MO (entre 2,9% y 4%), se registraron rendimientos superiores a 9.000 kg/ha. A su vez, cada incremento del 1% en MO puede aportar hasta 1.200 kg/ha adicionales.

Por el contrario, los ambientes de bajo rendimiento suelen asociarse con suelos de mayor contenido de arcilla y una mayor cantidad de años de agricultura, lo que afecta negativamente la disponibilidad de nutrientes.

CÓMO CALCULAR LA DOSIS OPTIMA ECONÓMICA

El informe destacó el cálculo de la dosis óptima económica (DOE), que permite ajustar la fertilización según la relación de precios entre maíz y fertilizante nitrogenado.

A partir del uso de herramientas como la aplicación web DONMaiz, se determinaron valores de DOE ajustados para ambientes de bajo, medio y alto rendimiento.

En condiciones de bajo rendimiento, la DOE fue de 50 kg N/ha, mientras que para rendimientos medios y altos fue de 59 y 77 kg N/ha, respectivamente.

Para calcular la dosis, los productores deben realizar un análisis de suelo previo a la siembra, consultar los valores de disponibilidad óptima económica presentados en el informe y ajustar las recomendaciones, según la relación de precios específica de cada lote y campaña.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
Una buena para el maíz: más allá de algunas alertas en el Norte, la chicharrita no preocupa.
En medio de una campaña en la que el agua es una incógnita, el último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo habla de un registro "estable y sin incidencias". Siguen de cerca casos en Chaco y Formosa.
» Leer más...
Imagen Noticia
Al calor del agro, el Banco Mundial pronosticó un crecimiento de la economía argentina del 5%
También señalaron la importancia de la minería. “Argentina comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año pasado”, remarcaron en un reciente informe sobre la región.
» Leer más...
El maíz en alerta por la falta de agua y la ola de calor: “La Zona Núcleo podría cosechar 44% menos”
Las últimas semanas castigaron a los lotes del noroeste bonaerense y otras zonas de la región núcleo. El maíz había sufrido una merma en la siembra a causa del cimbronazo de la chicharrita.
» Leer más...
Imagen Noticia
Comenzó una semana que puede ser bisagra para la campaña: fuerte ola de calor y sin lluvias
Toda la zona núcleo y la región pampeana en general están bajo alerta por temperaturas extremas. En los próximos días se esperan temperaturas que llegarían a los 40° en el centro del país.
» Leer más...
Imagen Noticia
El maíz, la esperanza para 2025: en los fundamentos de mercado.
Para la campaña 2024/25, las proyecciones internacionales anticipan una producción mundial de maíz, de casi 1.218 millones de toneladas, además de un aumento en el consumo y molienda del cereal
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/14129.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online


Escuchanos en tu celular:

mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra