Portada1 Portada2 Portada3
Economía: La economía del agua: con cultivos de cobertura, los suelos y cultivos tienen “superávit”
09/10/2024 | 255 visitas
Imagen Noticia
Ensayos realizados en el sur de Santa Fe, en Casilda y en Correa, demostraron cómo la implantación de cultivos de cobertura ayuda a "ahorrar" agua e impacta en mayores rindes en el cultivo de verano siguiente.

El agua de lluvia es un insumo fundamental para la producción agrícola y cumple un rol esencial en la seguridad alimentaria.

Las proyecciones del Banco Mundial indican que, para 2050, la población del Planeta superará los 10.000 millones de habitantes y, ya sea en zonas urbanas o rurales, esta población deberá contar con alimentos y fibras para satisfacer sus necesidades básicas.

class="inreadBox" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 20px 0px 0px; font-family: Arial, sans-serif; position: relative; clear: both; font-size: 16px;"> class="banner" style="box-sizing: border-box; margin: 0px auto 20px; padding: 0px; text-align: center;">
class="banner-mobile flex-center only-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; display: flex; align-items: center; justify-content: center;"> class="inread-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px;">

De esta forma, se estima que la producción agrícola deberá aumentar significativamente – aproximadamente un 70 %- para cubrir las mismas.

Esto implicará la necesidad de mejorar la gestión del suelo y el agua, a fin de incrementar la eficiencia y productividad del agua de lluvia para una agricultura sustentable.

EL AGUA Y LOS CULTIVOS DE COBERTURA

La no observancia de técnicas apropiadas para la conservación de los recursos naturales como el suelo en las actividades agropecuarias, puede generar efectos negativos en los ambientes productivos, como erosión por agua o viento, pérdida de fertilidad de los suelos, obstrucción de caminos y acumulación de sedimentos en vías de desagüe y cuerpos de agua y así trasladar estos efectos en perjuicio de aspectos económicos y sociales.

En el sur de esta provincia, esos períodos de tiempo se extienden desde el otoño hasta bien entrada la primavera. En secuencias soja-soja, los lotes permanecen sin cobertura verde desde marzo hasta mediados de noviembre, cuando la nueva soja implantada cierra los surcos.

“En esa etapa se producen importantes pérdidas de agua y suelo por erosión hídrica”, añade la profesional.

Una alternativa para mejorar la economía del agua de lluvia en estos sistemas productivos es la incorporación de cultivos de cobertura (CC) en base a especies —generalmente gramíneas ó leguminosas— que ocupan los lotes durante la etapa señalada, reemplazando a los tradicionales barbechos químicos.

cultivo de coberturajunio

“Los CC disminuyen la formación de escurrimientos superficiales, incrementando la infiltración del agua de lluvia en el perfil del suelo y regulan la temperatura de la superficie del suelo por el efecto de sombreado, disminuyendo las pérdidas de agua por evaporación”, señaló Capurro.

“UNA TECNOLOGÍA DE PROCESOS AGRONÓMICOS”

Por su parte, Vanina Jankovic de INTA Casilda asevera que se debe pensar al cultivo de cobertura como una tecnología de procesos agronómicos que tiende a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente.

Pero, además, agregó que viendo al agroecosistema, el CC propende a controlar la aparición de malezas y plagas, reduce el uso de insumos y por añadidura baja los costos productivos, sin detrimento del rendimiento de los cultivos de renta.

“Esto posiciona al CC como un indicador de peso a la hora de pensar en la sustentabilidad de agroecosistemas que lo implementan”, explicó.

UNA EXPERIENCIA A CAMPO

En un estudio realizado en la localidad de Correa, en el sur de la provincia de Santa Fe, se midió el efecto de los cultivos de cobertura sobre el agua útil disponible en el perfil del suelo, en distintos momentos de un cultivo de soja.

En este sitio, la soja se sembró a principios del mes de noviembre y se evaluó el agua útil disponible (AUD) hasta dos metros de profundidad, en parcelas con y sin CC.

A los 18 días de la siembra, con la soja en estadío vegetativo, el AUD en las parcelas sin CC fue de 247 mm, mientras que en las parcelas con CC, ese valor creció hasta 263.

Vicia y avena florecidas

En el momento de inicio de floración del cultivo, a los 34 días de la siembra, el AUD medido en las parcelas sin CC, representó 234 mm y en las parcelas con CC subió hasta 254 mm a la profundidad evaluada.

A inicios del mes de enero, con 58 días desde la siembra y en llenado de granos, se incrementó la diferencia a favor de la soja con CC. En tanto las parcelas sin CC tuvieron 203 mm, el AUD creció a 228 mm en las sembradas sobre CC.

Por último, a los 89 días de la siembra, a principios del mes de febrero, con el cultivo de soja cerca de madurez fisiológica, el AUD fue de 103 mm en las parcelas de soja sin CC y de 122 mm en las que se habían sembrado sobre CC.

EL SUELO ACUMULA MÁS AGUA

“Estos valores muestran el efecto significativo del CC en la mejora de la acumulación del agua en el suelo”, señaló Capurro. Es que las lluvias en esta región se dan en un 70% entre octubre y marzo.

Luego del secado del CC, el suelo comenzó a acumular más agua respecto de las parcelas de soja sin CC, y durante todo el crecimiento y desarrollo de la soja, estas parcelas contaron con una mayor cantidad de agua en el suelo, con hasta 25 mm más de AUD, lo que impactó positivamente en el rendimiento del cultivo de renta, con 4468 kg/ha en las parcelas de soja con CC y 3749 kg/ha en las parcelas de soja sin CC”, finalizó la especialista.

Los resultados de un estudio desarrollado en la localidad de Casilda, en tanto, mostraron diferencias de rendimiento aún superiores a favor de la soja sobre CC.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
Comenzó la siembra de girasol 2025/26: pautas para una campaña con alto potencial
Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.
» Leer más...
Imagen Noticia
El maíz le saca ventaja a la soja en los márgenes y se afirma para volver a ser protagonista
En la zona núcleo, estiman un aumento de la siembra del 17%. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad es otro factor que posiciona al maíz por encima de la soja, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
» Leer más...
Imagen Noticia
Finalizó la cosecha de soja: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años
El cálculo pertenece a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con respecto al año pasado, el incremento del volumen es leve. Cuáles fueron las zonas con mejores rendimientos en soja.
» Leer más...
Imagen Noticia
Se “estabiliza” el frío y se hace federal: solo Formosa y Misiones estarían exentos de heladas
El avance de los vientos polares mantiene el frío instalado en todo el país. En los próximos días llegaría aire del trópico que haría subir un poco las temperaturas. Se espera el retorno de precipitaciones en algunas zonas.
» Leer más...
Imagen Noticia
Genética y tecnología: 6 testimonios de productores que lograron rindes sorprendentes en soja y maíz
Más allá del clima, el éxito en la campaña 2024/25 de soja y maíz tuvo un nombre: manejo agronómico. Aapresid compartió casos de productores que, con planificación, fertilización precisa y decisiones a tiempo, lograron picos de rendimientos.
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/13702.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra