Espectáculos: Un Artista de Jovita en Su Obra La Congregación basada en las inundaciones
30/10/2019
| 213 visitas
Enrique Giungi presenta este domingo 3 en Jovita la emblemática obra que recupera mitos e historias sobre las grandes crecidas en el sur de Córdoba.
Este domingo 3 de noviembre a las 20.30hs. en el Teatro Sociedad Italiana (Esquivel Huergo 56) de Jovita, sube a escena La Congregación de Enrique Giungi, obra que congrega un elenco de varones para representar las vicisitudes de una congregación de monjas en un pueblo a punto de sufrir una gran inundación.
"La Congregación" llega al pueblo que inspiró sus textos, cuando fue creada en un contexto de lluvias e inundaciones en el 2006. La obra recupera un texto de autor de la localidad de Jovita con el trabajo de actores cordobeses. Entrada general: $150. Reservas al 3385523231. O personalmente en Casa de la Cultura Municipal.
La sinopsis de la obra dice: “En un pueblo a punto de celebrar sus fiestas patronales, un grupo de religiosas prepara un té para la visita del obispo. Todo se desarrolla en un correcto orden hasta que reciben una noticia que desencadenará una suma de trágicos momentos que sellarán la historia de la congregación y del pueblo de Santa Magdalena”.
La Congregación es el resultado de un trabajo actoral donde se indagaron recursos del expresionismo para las acciones y los gestos. En razón de esto, se aplicó música incidental en el proceso de construcción de los cuadros escénicos propuestos por la obra. Es la primera parte de una trilogía en la que convive con “Veintiocho de octubre” y “Criadero”, obra en proceso investigativo que se estrenará en 2020. Las obras hacen referencia al pueblo de Santa Magdalena, donde coexisten diferentes personajes que son atravesados por las tragedias cotidianas y por una enorme tormenta que destruye parte del pueblo con fuertes vientos e inundaciones. Enrique Giungi bucea en el pasado y en su infancia para relatar por medio de sus textos los sinsabores que viven los habitantes de los pueblos del interior frente a los fenómenos climáticos, que en este caso funcionan como metáfora del espíritu de las sociedades pequeñas en la inmensidad del campo.
Desde el momento que se estrenó en el año 2006 se lleva a escena en diferentes teatros de la ciudad de Córdoba. Luego de 13 años de presentaciones llega al pueblo que inspiró sus textos de la mano de la compañía MG Teatro.
Palabra de director
En diálogo con Puntal, Giungi habla de la pieza:
-¿Cómo, cuándo y por qué surge la idea de la obra?
-La idea de la obra surge como una de las propuestas que le presento en 2006 a un elenco de teatro universitario. En ese entonces las opciones eran La Congregación o Mágico 78 (una obra que hablaba sobre la censura en el cine en la última dictadura argentina). El elenco elige La Congregación, de la cual presentamos un fragmento de 10 minutos para concursar en la Maratón de Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba. La obra saca el primer premio y por reglamento debió estrenar al año siguiente. De ahí en más se presentó en diferentes salas y con diferentes actores y actrices.
-¿Por qué la decisión de que actores hombres interpreten a las monjas?
-Tiempo después propongo que la interpreten sólo varones para acentuar los recursos vocales y expresivos, ya que los ejes de trabajo estéticos de la obra estaban basados en el expresionismo y el grotesco italiano, lo que potenció el contraste entre los momentos trágicos y cómicos, y le dio un giro de sentido a los textos.-¿Por qué recién después de 13 años llega al pueblo que inspiró la pieza?
-La Congregación llega a Jovita por voluntad de la Municipalidad en estos dos últimos años, que dio espacio a mis obras partiendo desde "Veintiocho de octubre" (obra que habla sobre los inmigrantes de la pampa gringa), y la recibió el año pasado en el mismo lugar donde presentaremos esta obra. Creo que el tiempo que pasó desde su estreno hasta hoy fue el necesario para que decantara la posibilidad de regresar al pueblo con estos trabajos que hacen referencia a Jovita.
-¿Y cuáles son las expectativas para esta presentación tan especial, para la obra y para vos?
-No es fácil ya que, si bien los textos solo tocan la idiosincrasia de pueblo a grandes rasgos, en mi caso ha sido muy fuerte convertir en metáfora algunos dolores que hemos sufrido como habitantes, y luego exponerlos ante quienes fueron testigos de lo real y que ahora se convierten en espectadores de lo ficticio. Es un doble juego discursivo que solo se produce en mi pueblo, con mi gente, y tal vez con esa pátina propia del paso de los años, pero sin perder por eso la fuerza de la memoria.
Por eso la expectativa siempre es mayor que cualquier otro teatro, porque convergen la identidad de mi pueblo, la mía y la de mis personajes. Allí se produce el más exquisito convivio donde la teatralidad se expresa de la manera más elocuente. Todo se resignifica cuando se habla de algunos lugares o situaciones que ocurrieron allí cerca. De hecho, La Congregación habla de las inundaciones, y ese teatro donde se presentará este domingo estuvo inundado mucho tiempo, e incluso cerca de allí mismo pasaban los canales de desagote que la obra enuncia en sus textos. Si bien todo está exagerado por la ficción y el mecanismo propio del grotesco, la referencialidad sigue vigente.
-¿En los teatros donde se han presentado, cómo fue la respuesta del público?
-La Congregación se ha presentado en muchos teatros, y en todos la acogida del público siempre fue y es positiva. El espectador convive un poco más de una hora con esos personajes que lo van llevando de un lugar a otro, y en diferentes tiempos con recursos escenográficos mínimos. Siempre el aplauso es intenso, y creo que eso sucede porque se encuentra con estos varones que le ponen el cuerpo a un grupo de religiosas y allí todo se dispara, los personajes parten para un sinfín de momentos que ocurren solo en tres días antes de una gran tormenta (de esas a las que estamos acostumbrados en el sur de Córdoba).
Creo que La Congregación en Jovita en el marco de la fiesta del pueblo es la síntesis perfecta entre realidad y ficción, el encuentro entre pasado y presente gracias a algo tan antiguo y humanamente efectivo como es el teatro.
FICHA TECNICA
Dramaturgia y Dirección: Enrique Giungi
Elenco: Juan Gecchelin, Lucas Leiva, Fernando Pereyra, Marcos Molteni, Ariel Torres Navarro, Leonardo Nacén.
Realización escenográfica: MG Teatro
Realización de vestuario: Andrea Acevedo
Diseño Sonoro: Enrique Giungi
Asistencia técnica: Federico Malamud
Iluminación: Poncho Pérez Blasco
Fotografía: Pablo Villar
Producción: MG Teatro Fuente: Redacción Puntal
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre espectáculos
Parque Siquiman realizó su Apertura de Temporada 2025
Sin dudas, fue un evento que marcó el inicio de grandes proyectos que encarna decididamente la gestión que encabeza Mario Sariago, su presidente comunal, y que contó con la presencia del vicegobernador Myrian Prunotto, el Legislador provincial por Punilla Walter Gispert y del director general de Desarrollo Regional y Local del gobierno provincial, Hernán Passerini.
Fue una velada cargada de emociones con un marcado espíritu de comunidad, la esencia con la que desde la Comuna de Villa Parque Siquiman celebró la apertura de la temporada 2025.
»
Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/4626.html