La tasa de letalidad está en 4.9% para Argentina y 8.1% para Connecticut, según los registros del profesional. “Lo que se ve en esos gráficos es que los números de casos acá se empezaron a disparar en forma muy impresionante, mientras que en el mismo período en Argentina comenzaron a tomarse una serie de medidas y se empezó a frenar”.
Politano consideró atinadas las acciones del gobierno argentino, al tiempo que dijo que en Estados Unidos se dio la contracara. Con mensajes poco claros y subestimando lo que estaba ocurriendo.
Precisó que en Windham, donde vive junto con su esposa, Natalia Pigni (científica del Conicet), y su hijo de dos años, Bruno, no hay una cuarentena estricta, al igual que en el resto del país. “La gente sigue circulando, se siente el paso continuo de autos”, detalló.
Mencionó que la pandemia sobrepasó el sistema de salud, lo colapsó: “Otro dato preocupante es que el 40% de la gente que vivía en geriátricos está entre los muertos”.
“Para poner en perspectiva, la primera gran diferencia que veo es cómo funcionaron las decisiones políticas acá y allá. En Estados Unidos no hubo un mensaje claro, sino que aún hoy son vagos, para nada precisos. Y el presidente”, expresó.
Por último, Politano pedió a los argentinos que cumplan con las medidas adoptadas, ya que permiten controlar el avance de la enfermedad. A diario en su Twitter, @fpolitano, el profesional comparte las estadísticas.
Patricia Rossia. Redacción Puntal