Portada1 Portada2 Portada3
Economía: Trigo: tres razones para soñar con una campaña de alta productividad
30/06/2025 | 52 visitas
Imagen Noticia
Según datos de las bolsas de cereales de Rosario y Córdoba, el cultivo de trigo se apresta a finalizar la siembra en el país, dejando una clara oportunidad con un clima que ayuda en el avance de implantación.

Llegó el invierno con una circulación fría y seca y el cambio de patrón permitió sembrar esta semana 250.000 hectáreas de trigo en la región núcleo. Entre lunes 23 y martes 24 se reactivó la siembra en las zonas más afectadas del nordeste bonaerense.

Los técnicos, según la Bolsa de Comercio de Rosario, recuerdan que un mes atrás había 300.000 hectáras de área de intención en dudas de poder concretarse, escenario que persistía hasta hace una semana. Pero el ingreso de frío fue un “game changer” para el trigo de la región.

class="inreadBox" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 20px 0px 0px; font-family: Arial, sans-serif; position: relative; clear: both; font-size: 16px;"> class="banner" style="box-sizing: border-box; margin: 0px auto 20px; padding: 0px; text-align: center;">
class="banner-mobile flex-center only-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; display: flex; align-items: center; justify-content: center;"> class="inread-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px;">

Ahora, restan por sembrar 240.000 hectáreas. Pero respecto de esas 300.000 ha que estaban en “serias” dudas, solo se descontarían 50.000, siempre según la BCR, por lo que se lograría completar el área de intención de 1,6 millones de hectáreas

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Córdoba coincide con la perspectiva rosarina: en un informe sobre cultivos invernales, agrega que las condiciones de humedad están redefiniendo la siembra del cereal.

“El trigo avanza con buena implantación y cambios en la distribución territorial, con Río Cuarto mostrando un fuerte crecimiento en superficie respecto a campañas anteriores. En contraposición, la superficie de garbanzo continúa en baja, con una caída del 44% respecto del promedio histórico provincial”, sostienen en la provincia mediterránea.

TRIGO: LA SITUACIÓN POR ZONAS

En el noreste bonaerense falta sembrar el 70% del trigo. Pero en Colón indican que se va a poder terminar de sembrar todo lo intencionado: “Los lotes con ciclos largos ya fueron implantados; ahora se está completando la siembra de materiales intermedios”.

En la zona de San Pedro y Baradero, entre el lunes y martes de esta semana se retomaron las tareas: “Si bien las siembras de variedades intermedias se realizan fuera de la ventana óptima, los productores confían en poder terminar, aunque más tarde de lo previsto”.

triada reservas

En General Pinto, el 85% del trigo ya ha sido sembrado y se estima que la campaña finalizará a tiempo. En el centro-sur de Santa Fe quedan muy pocos lotes por sembrar, por lo que se prevé que la siembra finalice en los próximos días.

Por su parte, en Córdoba, a mediados de junio, la siembra de trigo presentaba un avance significativo en la provincia, restando por sembrar principalmente variedades de ciclo corto, algunos lotes bajo riego, sectores donde aún no había finalizado la cosecha de maní y aquellos lotes destinados a cultivos de cobertura.

En relación con este último uso, los colaboradores de la BCCBA reportaron que cerca del 9% de la superficie ya implantada tendría como destino la cobertura. No obstante, indicaron que este valor podría incrementarse con el avance del ciclo, en función de la evolución del cultivo, la disponibilidad de humedad y las decisiones de manejo que se adopten hacia agosto-septiembre.

TRES PLANETAS QUE SE ALINEAN PARA EL TRIGO

Bajo este panorama, la Bolsa rosarina mencionó los que considera tres factores claves que parecen indicar una campaña con perspectivas de alta productividad. Esto significa que, bajo un escenario de clima normal, la región núcleo podría obtener seis millones de toneladas, partiendo de un rinde medio de 38 qq/ha.

¿Cuáles son estos factores?

  • El primero es lo ya mencionado de materializar el área de intención de siembra en tiempo y forma
  • Lo segundo es la humedad presente en el primer metro de los suelos
  • Lo tercero es el nivel tecnológico que se estaría aplicando.

TRIGO CORDOBA

Reforzando este dato, desde Córdoba advierten: “En la campaña 2025/26, los departamentos de San Justo, Unión, Río Cuarto y Gral. Roca concentran cerca del 50% de la superficie sembrada con trigo”.

Mientras que los dos primeros históricamente ocupan los primeros lugares en participación provincial, el caso de Río Cuarto representa una novedad: por primera vez desde la campaña 2007/08, este departamento se posiciona en el tercer lugar.

Esto muestra una reconfiguración parcial del mapa triguero cordobés, impulsada por condiciones de humedad favorables y decisiones estratégicas de los productores.

DJI 20240704113506 0622 D

LA TECNOLOGÍA TIENE QUE SER

En las encuestas realizadas por el GEA-BCR, los técnicos coinciden en que se está fertilizando para obtener una productividad de 50 qq/ha o más, a excepción de Bombal y Marcos Juárez, que apuntan a 40/45 qq/ha.

Las dosis de fertilización nitrogenada suelen ubicarse entre 150 y 300 kg/ha de urea. En la presente campaña, las aplicaciones superarían los 200 kilos por hectárea. Desde Fuentes y Villa Amelia, explican: “La idea es apuntar a un trigo de 50 qq/ha. Como los márgenes no dan, la idea es hacer dos buenos cultivos. Al fin de cuentas, según los resultados del año pasado, es lo que más plata nos dejó”.

Cuando comenzaba la campaña, la respuesta no era clara y se hacía un análisis comparativo que se actualiza esta semana. Pero, a poco de terminar la siembra, la respuesta de la región ha sido contundente: la apuesta es por un trigo de alta o altísima tecnología.

duo anomalia reservas 2

Hay diferencias en márgenes significativas. En un escenario de alta tecnología, que contempla 300 kg de urea incorporada en pre-siembra y 100 kg de arrancador (MAP), con un objetivo de rendimiento de 55 qq/ha, los números arrojan en campo propio un margen estimado de 165 u$s/ha y en campo alquilado, el margen cae a 25 u$s/ha.

Los rindes de indiferencia se ubican en 40 y 50 qq/ha, respectivamente (sin impuestos). En contraste, en un escenario de baja tecnología, 200 kg de urea aplicada al voleo y 50 kg de MAP, apuntando a un rinde de 35 qq/ha, en campo propio se obtiene un margen positivo de 68 u$s/ha. En campo alquilado, el resultado es negativo: –96 u$s/ha. En este caso, los rindes de indiferencia son de 30 y 40 qq/ha, respectivamente (sin impuestos).

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
Riego, elección varietal y fertilización nitrogenada: ¿qué incide más en el rendimiento del trigo?
Un ensayo sobre trigo realizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba estableció cómo el manejo puede ser determinante para lograr mejores rendimientos en el cereal.
» Leer más...
Imagen Noticia
Brasil busca duplicar su superficie de trigo y podría hacerlo con biotecnología argentina
Durante un seminario organizado por Embrapa e IICA, se destacó la posibilidad de que el trigo HB4 sea una herramienta importante para expandir el cultivo hacia el Cerrado y llevar la superficie implantada de tres a siete millones de hectáreas.
» Leer más...
Imagen Noticia
En el final de la cosecha, la soja trae buenas noticias: 300.000 toneladas más
A falta de recolectarse solo el 7% de la superficie, los rendimientos en sojas de segunda superan lo que se había inicialmente estimado. Así, se prevé ahora una producción de 50,3 millones de toneladas.
» Leer más...
Imagen Noticia
El maíz abre un abanico de herramientas genéticas acordes a cada situación productiva
ILLINOIS, una de las marcas de maíz de GDM, se presentó en el Congreso de Maizar 2025, con el objetivo de consolidar la ampliación estratégica para la campaña 2025/26.
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/14922.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra