Portada1 Portada2 Portada3
Economía: En la Estancia Santa Marta, la remolacha forrajera demostró su potencial: 2.665 kilos de carne por h
06/10/2025 | 197 visitas
Imagen Noticia
La Estancia Santa Marta, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, apuesta a este cultivo como aliado estratégico para la sustentabilidad y la eficiencia productiva en la ganadería.

En un contexto donde la ganadería busca eficiencia y sustentabilidad, la remolacha forrajera emerge como una alternativa de alto impacto.

En Estancia Santa Marta, perteneciente a la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), situada en el sudeste bonaerense, este cultivo se ha consolidado como una herramienta estratégica para sostener la producción de carne durante los meses más críticos del año.


Vale mencionar que la remolacha forrajera no es un forraje más: combina alto valor energético, excelente digestibilidad y la capacidad de generar abundante materia seca en otoño e invierno, cuando la oferta de pasturas suele disminuir drásticamente.

Por estas características, se ha convertido en un insumo clave para asegurar la alimentación del rodeo y liberar hectáreas que pueden destinarse a otros usos productivos.

NUTRICIÓN DE CALIDAD Y EFICIENCIA PRODUCTIVA

El aporte de este cultivo va más allá de su volumen de producción. Su composición nutricional permite mejorar el desempeño de los animales y, al mismo tiempo, optimizar el uso de la tierra.

“La remolacha forrajera aporta valor en toda la cadena: mejora la alimentación del ganado, optimiza el uso de la tierra y contribuye a una ganadería más competitiva y responsable con el ambiente”, asegura Ignacio Anchorena, gerente de Estancia Santa Marta.

Imagen de WhatsApp 2025 09 25 a las 13.23.49 793345df

En términos prácticos, la remolacha forrajera ofrece ventajas que la diferencian de otros recursos. Permite aumentar la carga animal por hectárea, intensificar los sistemas de engorde y generar resultados concretos en producción de carne.

De esta manera, se transforma en una herramienta que conjuga productividad y sustentabilidad, dos de los grandes desafíos de la ganadería actual.

RESULTADOS QUE HABLAN POR SÍ MISMOS

La experiencia de Estancia Santa Marta durante la campaña 2024/2025 confirma los beneficios. En un lote de 27 hectáreas bajo condiciones de secano, se alcanzó una oferta de 24 toneladas de materia seca por hectárea.

Este volumen posibilitó sostener una carga instantánea de 26 novillos por hectárea, alcanzando una producción de 2.665 kilos de carne por hectárea.

Imagen de WhatsApp 2025 09 25 a las 13.23.49 f8d2e444

Más allá de los números, la experiencia marca un precedente para otros productores de la región. La incorporación de la remolacha forrajera muestra que es posible compatibilizar mayores índices productivos con un manejo sustentable de los recursos naturales.

En este sentido, Estancia Santa Marta no solo busca mejorar su desempeño económico, sino también consolidar un modelo de producción responsable y replicable.

UNA APUESTA A LARGO PLAZO

El caso de Santa Marta no es aislado, sino que se inscribe dentro de la política de innovación de CTSA. La compañía, con más de 130 años de trayectoria en la producción agroganadera, ha definido a la sustentabilidad como uno de sus pilares estratégicos.

Desde la Patagonia hasta la provincia de Buenos Aires, sus estancias y cabañas se caracterizan por integrar conocimiento técnico, inversiones en infraestructura y prácticas que respetan el ambiente.

mail

La incorporación de la remolacha forrajera se enmarca en esa visión. Lejos de ser una moda pasajera, representa una apuesta de largo plazo que podría modificar la manera en que la ganadería encara los meses de menor disponibilidad forrajera.

El desafío está en animarse a probarla. Una vez que se conocen sus resultados, el impacto en la productividad es evidente”, destacan en la compañía, poniendo énfasis en una reina que llegó para ofrecer soluciones al sistema.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
El “Cordobazo” del trigo: estiman una supercosecha que superará ampliamente el récord anterior
Las primeras estimaciones de la campaña invernal 2025/26 muestran perspectivas excepcionales en la provincia mediterránea: el trigo alcanzaría 5,7 millones de toneladas, la mayor producción de la historia. El garbanzo, en tanto, registraría su mayor rinde promedio.
» Leer más...
Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda. Los bonos en dólares descontaron 1,5% en promedio
» Leer más...
Imagen Noticia
Trigos con potencial de 80 qq/ha: “Hace años que no llegaban así a las semanas previas a floración”
En la zona núcleo crecen las expectativas por rindes récord, gracias a las lluvias. “El trigo está fantástico: después de tantos años malos, nos da miedo ver lo bien que pintan este año”, grafican. No obstante, el riesgo de enfermedades es alto.
» Leer más...
Imagen Noticia
Soja de primera, ¿sí o no?: compararon 2 rotaciones durante 6 campañas y encontraron la respuesta
Un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos comparó dos esquemas productivos en esa provincia: uno con soja de primera entre el maíz y el trigo, y otro sin la oleaginosa. Los resultados fueron contundentes, no solo en la rentabilidad sino también en la sustentabilidad.
» Leer más...
Imagen Noticia
Granos y carnes: cuáles son los productos beneficiados por las retenciones cero
El listado completo de los granos, subproductos y alimentos cárnicos para los que se dispuso la eliminación de retenciones, hasta el próximo 31 de octubre.
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/15372.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra