Portada1 Portada2 Portada3
Economía: ¿Cuánta carne se come en Argentina?: es el segundo consumidor de proteína animal a nivel global
25/11/2024 | 284 visitas
Imagen Noticia
En 2023, en nuestro país cada habitante consumió un promedio de 114,6 kilos al año de las tres principales carnes. Con esta cifra, se ubicó solo por debajo de Estados Unidos, superando a potencias como Australia y Brasil.

En el cierre del año para el sector de ganadería bovina, uno de los temas frecuentes es la mención a la caída del consumo de carne, en un contexto de retracción de la oferta, cotizaciones ganaderas que durante 2024 corrieron por detrás de la inflación y un salario que obstaculiza el reacomodamiento de valores. 

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) reconoció que en las dos últimas décadas, el consumo de carne vacuna cayó un 25%, al pasar de 67,9 kilos anuales en el 2000 por habitante a unos 50,8 kilos en 2023. 

class="imagen " style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; font-family: Arial, sans-serif; position: relative; width: 940px; font-size: 16px;"> class="boxAutor" style="box-sizing: border-box; margin: 20px 0px 0px; padding: 0px; font-family: Arial, sans-serif; float: none; width: initial; border-bottom: 0px; display: flex; align-items: center; font-size: 16px;"> class="imagen" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; position: relative; width: 90px; height: 90px; border: 3px solid #92be6d; overflow: hidden; border-radius: 50%;">infocampo class="datos" style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 0px 10px; padding: 0px;"> class="nombre font_ssp" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; font-family: "Myriad Pro", Myriad, "Liberation Sans", "Nimbus Sans L", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif; color: #414141; font-size: 18px; font-weight: 700; line-height: 18px; text-transform: initial; display: initial;">Por Infocampo class="apellido font_ssp" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; font-family: "Myriad Pro", Myriad, "Liberation Sans", "Nimbus Sans L", "Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif; color: #414141; font-size: 18px; font-weight: 700; line-height: 18px; text-transform: initial; display: initial;"> class="redes" style="box-sizing: border-box; margin: 5px 0px; padding: 0px;"> 

class="content" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; font-family: Arial, sans-serif; font-size: 16px;"> class="contenidoNota" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; float: none; width: 940px;">

En el cierre del año para el sector de ganadería bovina, uno de los temas frecuentes es la mención a la caída del consumo de carne, en un contexto de retracción de la oferta, cotizaciones ganaderas que durante 2024 corrieron por detrás de la inflación y un salario que obstaculiza el reacomodamiento de valores. 

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) reconoció que en las dos últimas décadas, el consumo de carne vacuna cayó un 25%, al pasar de 67,9 kilos anuales en el 2000 por habitante a unos 50,8 kilos en 2023. 

De este modo y más allá del retroceso en el consumo de carne bovina, Argentina ostenta el mayor consumo de proteína animal de Sudamérica y el segundo a nivel mundial. 

Los números publicados por la Secretaria de Agricultura argentina ratifican esta tendencia. En 2023, el consumo de las tres principales carnes a nivel  nacional fue de 114,6 kilos por habitante/año, por encima de los 100,8 de Brasil y el de Uruguay, con 91,3 kilos. 

Con estas cifras, Argentina también supera a un país de tradición carnicera como Australia, que consume 107,2 kilos y solo se ubica por detrás de Estados Unidos, que en el global encabeza con 128.7 kilos. 

Más allá de cuestiones puntuales de la coyuntura, como el crecimiento de las exportaciones o un consumo local que se mantiene estable, Urcía destacó que “el mercado está muy bien cubierto por la sumatoria de las tres principales carnes”.

EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

El presidente de Fifra también analizó el comportamiento del mercado y consideró que en octubre se registró una faena elevada de vacunos y porcinos.

“Si sumamos la faena anual y la proyectamos, vamos a cerrar el año con un volumen superior a los 13,5 millones de vacunos y superior a los 8,2 millones de cabezas porcinas”, anticipó.

Esa mayor actividad, sumado a la eliminación de las restricciones a la exportación permite a la industria frigorífica afrontar el aumento de rubros como salarios, energía, combustibles.

Para el año próximo año, estimó que será difícil sostener este nivel de actividad. “Sería lógico pensar que habrá un proceso de retención de hacienda tanto para agregar más kilogramos en campo como también de retención de vientres, eso disminuirá la oferta e incrementará la presión de costos a nivel industrial”, señaló.

En este contexto, si bien la baja en los índices de inflación y el control de algunas variables macroeconómicas ayudarán a la industria,  a quienes no sean eficientes les será muy difícil de sostenerse, por lo que “la acción de contralor será fundamental para evitar la competencia desleal”, concluyó. 


class="inreadBox" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 20px 0px 0px; position: relative; clear: both;"> class="banner" style="box-sizing: border-box; margin: 0px auto 20px; padding: 0px; text-align: center;"> class="inread" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px;"> id="inread_desktop" data-google-query-id="CKrJvZnI-IkDFeZPuAQdgc446Q" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px;">
class="banner-mobile flex-center only-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; display: flex; align-items: center; justify-content: center;"> class="inread-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px;">

Pero advirtió: “hay cambios de hábitos”, descartando que obedezca únicamente a dificultades para que la población acceda económicamente a comprar un asado.

LA CARNE Y LOS CAMBIOS EN LA MATRIZ DE CONSUMO

Según Urcía, la matriz de consumo local comenzó a cambiar a partir de los 70´ y pasó de ser predominante carne vacuna a compartir espacios con las cadenas aviar y porcina

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
Trigo: tres razones para soñar con una campaña de alta productividad
Según datos de las bolsas de cereales de Rosario y Córdoba, el cultivo de trigo se apresta a finalizar la siembra en el país, dejando una clara oportunidad con un clima que ayuda en el avance de implantación.
» Leer más...
Imagen Noticia
Riego, elección varietal y fertilización nitrogenada: ¿qué incide más en el rendimiento del trigo?
Un ensayo sobre trigo realizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba estableció cómo el manejo puede ser determinante para lograr mejores rendimientos en el cereal.
» Leer más...
Imagen Noticia
Brasil busca duplicar su superficie de trigo y podría hacerlo con biotecnología argentina
Durante un seminario organizado por Embrapa e IICA, se destacó la posibilidad de que el trigo HB4 sea una herramienta importante para expandir el cultivo hacia el Cerrado y llevar la superficie implantada de tres a siete millones de hectáreas.
» Leer más...
Imagen Noticia
En el final de la cosecha, la soja trae buenas noticias: 300.000 toneladas más
A falta de recolectarse solo el 7% de la superficie, los rendimientos en sojas de segunda superan lo que se había inicialmente estimado. Así, se prevé ahora una producción de 50,3 millones de toneladas.
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/13937.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra