Portada1 Portada2 Portada3
Economía: Ciencia y agro: los 5 logros 2024 de la investigación aplicada al campo
06/01/2025 | 309 visitas
Imagen Noticia
Desde la Fundación Leloir destacaron más de 20 hitos científicos a lo largo del año que pasó. Los avances en la secuencia del genoma de la “chicharrita” del maíz fue uno de ellos.

A tono con la necesidad y la búsqueda de los productores agropecuarios por correr la frontera productiva y avanzar en mejoras de rendimientos y calidades, la ciencia argentina trabajó durante 2024 para dar respuesta a muchos desafíos que plantea la producción agropecuaria.

Entre la veintena de logros escogidos por la científica y divulgadora Valeria Edelsztein, hay cinco del mundo agropecuario:


  • Secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz
  • Armado del mapa de la distribución de los géneros de murciélagos que impulsan la transmisión del virus de la rabia
  • Descripción de la función clave de una enzima de reparación del ADN, MBD4L, en la germinación y preservación de las semillas
  • Secuenciación del genoma completo de la uva Malbec
  • Celebración de los 20 años del proceso de desarrollo de una papa transgénica

CHICHARRITA DEL MAÍZ: SU GENOMA

Se trató de un logro de parte de investigadores del instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTA, quienes pudieron secuenciar el genoma con el cual se podrán diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas.

“Este avance global -es el primero registrado hasta la fecha- se logró a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones y el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración”, explicaron desde el INTA.

Además, indicaron que el logro “posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios”.

¿QUÉ HACER CON LAS SEMILLAS ‘ENVEJECIDAS’?

Un equipo del CONICET describió por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas. Según aseguraron, la investigación “representa un valioso aporte a futuros desarrollos biotecnológicos para la agricultura”.

“El envejecimiento de las semillas es un proceso que lleva a la acumulación de daños en sus moléculas y su genoma. Constituye un problema, porque las semillas envejecidas tienen menor viabilidad y vigor, lo que puede resultar en cosechas menos productivas”, planteó Ignacio Lescano López, investigador del CONICET en la Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA, CONICET-INTA) y primer autor del trabajo.

semillas

Además explicó que si bien el envejecimiento ocurre “de forma natural”, también puede ser exacerbado por ciertas condiciones climáticas, como una alta humedad relativa y temperaturas extremas.

“Verificamos que MBD4L es necesaria para activar un mecanismo que remueve los errores acumulados en el ADN, denominado sistema de reparación por escisión de bases (BER). Vimos que la actividad de la enzima ocurre durante la imbibición, que es el proceso de toma de agua de la semilla en momentos previos a la germinación”, indicó el científico del CONICET.

Y cerró: “Con la imbibición, se empieza a activar el metabolismo de la semilla, así como estos sistemas de reparación del ADN”.

POR UN MALBEC (TODAVÍA) MEJOR

Argentina es reconocida a nivel global por la gran calidad de sus vinos de varietal malbec, con el Valle de Uco mendocino como punta de lanza. Otros sitios argentinos como el Valle de Pedernal o Calingasta en San Juan también aspiran a posicionarse en el lote de punta.

En ese camino, el del descubrimiento de nuevos terroirs y de analizar con extrema precisión las combinaciones más perfectas posibles entre suelo y plantas, los científicos del CONICET y la firma Vivero Mercier lograron llegar a secuenciar el genoma de la uva malbec.

Los resultados del estudio son fundamentales para el desarrollo de clones de cepas de uvas que presenten un comportamiento más adaptable al aumento de las temperaturas a nivel global y abre la puerta a nuevas investigaciones que permitan mejorar la calidad del varietal insignia de la vitivinicultura argentina”, explicaron desde CONICET.

La investigación es parte del proyecto IBEROGEN, un consorcio internacional conformado por instituciones públicas y privadas de Argentina y España.

“Combinando toda la información genómica que obtuvimos pudimos decodificar que el Malbec contiene más de setenta mil genes en su genoma, que codifican para más de ochenta y ocho mil proteínas. Esto para nosotros es importante, porque ahora tenemos una herramienta que es el genoma de referencia de Malbec basado en la totalidad de su información genómica”, explicó Luciano Calderón, uno de los investigadores vinculados al proceso.

LA PAPA TRANSGÉNICA, UN HITO QUE SIGUE PRESENTE

En Argentina se siembran anualmente unas 75 mil hectáreas de papa. “Pero al 90 por ciento de esas hectáreas las afecta un virus puntual: el PVY (Potato Virus Y), que enferma a los tubérculos y puede llegar a producir pérdidas de hasta el 80 por ciento de la superficie cultivada”, alertaron desde CONICET.

“Ante ese problema, hace veinte años, una empresa argentina de ingeniería aplicada llamada Tecnoplant S.A. convocó a un equipo de científicos del CONICET del Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología (Ingebi) para buscar una solución. Se dedicaron durante dos décadas a investigar en conjunto, y crearon una papa resistente al virus PVY”, explicaron.

Los desarrolladores de la tecnología aseguran que la “Spunta TICAR” “logró ahorrarles a los productores un costo de 45 millones de dólares al año, lo que significa que bajó los costos de producción en un diez por ciento”.

“Spunta TICAR es una solución económica y, además, sustentable, porque para cultivarla se usan muchos menos insecticidas”, cerraron.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
La carinata expande su frontera productiva: un ensayo en el norte cordobés dejó muy buenos resultado
El INTA y la Cooperativa Máximo Paz, en la localidad de La Posta, realizaron un estudio que demostró el potencial de la carinata como alternativa sustentable y rentable para los productores de esa región.
» Leer más...
Día Mundial de los Fertilizantes: un insumo que ya explica el 50% de la producción global de aliment
Los fertilizantes son un insumo clave en la agricultura moderna, ya que promueven una producción sostenible y mejoran la calidad nutricional de los cultivos. Desde Fertilizar AC destacaron su fundamental aporte para la vida de las plantas y también la humana.
» Leer más...
Imagen Noticia
El “Cordobazo” del trigo: estiman una supercosecha que superará ampliamente el récord anterior
Las primeras estimaciones de la campaña invernal 2025/26 muestran perspectivas excepcionales en la provincia mediterránea: el trigo alcanzaría 5,7 millones de toneladas, la mayor producción de la historia. El garbanzo, en tanto, registraría su mayor rinde promedio.
» Leer más...
Imagen Noticia
En la Estancia Santa Marta, la remolacha forrajera demostró su potencial: 2.665 kilos de carne por h
La Estancia Santa Marta, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, apuesta a este cultivo como aliado estratégico para la sustentabilidad y la eficiencia productiva en la ganadería.
» Leer más...
Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda. Los bonos en dólares descontaron 1,5% en promedio
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/14124.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra