Portada1 Portada2 Portada3
Economía: Luces y sombras en la cosecha de soja: rindes que sorprenden, pero en medio de un retraso histórico
06/05/2025 | 403 visitas
Imagen Noticia
En la zona núcleo, las sojas de primera están llegando hasta 60 quintales y las de segunda también sobresalen. El problema es que quedan muchos lotes todavía, las lluvias no merman y así el ritmo de comercialización es el más lento en 11 años.

La cosecha de soja en Argentina está transcurriendo en medio de un escenario en el que, en general, domina la sensación del vaso medio lleno por rindes que están muy por encima de las expectativas que había tras la sequía de enero y los excesos hídricos de los últimos meses.

Sin embargo, no todo es color verde en este cultivo: también hay quienes hacen foco en el vaso medio vacío que significa que el avance de cosecha sigue muy por detrás del promedio histórico, lo que significa que hay lotes ya hace tiempo en condiciones de ser recolectados y que, si no son levantados a tiempo, pueden sufrir mermas de calidad.

class="inreadBox" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 20px 0px 0px; font-family: Arial, sans-serif; position: relative; clear: both; font-size: 16px;"> class="banner" style="box-sizing: border-box; margin: 0px auto 20px; padding: 0px; text-align: center;">
class="banner-mobile flex-center only-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px; display: flex; align-items: center; justify-content: center;"> class="inread-mobile" style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 0px;">

Esto, además, en un contexto climático que no ayuda demasiado con una alta humedad y otra tanda de fuertes precipitaciones que ocurrió en las últimas horas en gran parte de la zona núcleo.

LA SOJA DE PRIMERA, CON RINDES SORPRENDENTES

Según el informe semanal para la zona núcleo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se están registrando rindes “sorprendentes”: un promedio de 41 quintales por hectárea (qq/ha) en sojas de primera, y de 33 quintales en planteos de segunda.

En la zona núcleo, hay lotes con techos que incluso llegan a superar los 60 quintales. “Si me contabas en enero o febrero que iba a ver estos rindes, no te creía”, coinciden en destacar los técnicos.

De todos modos, hay matices: “La recuperación ha sido sorprendente, pero no les llegó a todos”, agregan los agrónomos consultados por la GEA.

La heterogeneidad entre zonas se marca, pero incluso en las zonas más castigadas también se sorprenden los técnicos. Los mejores números se concentran en el extremo sur santafesino y el extremo sudeste cordobés con promedios de 42 y 45 qq/ha, respectivamente.

“Sacar estos rindes en un año Niña, después del estrés que pasamos… Si hace dos meses me decías que esto iba a terminar así, te hubiera dicho que era imposible”, insisten asesores desde Corral de Bustos (Córdoba), donde los techos llegan a 63 qq/ha en soja de primera.

La contracara es el noroeste bonaerense, donde los rindes son más bajos, pero con promedios de 38 qq/ha. Aun así, los técnicos de General Pinto explican: “Si bien los rindes podrían haber sido mejores, estamos viendo unos 500 kilos por encima de lo esperado hace tres meses atrás en soja de primera”.}

LA SOJA DE SEGUNDA, TAMBIÉN

Del mismo modo, la GEA advierte que, con solo el 25% cosechado, la soja de segunda supera los 30 qq/ha, y no está lejos de los 35.

“La gran pregunta era si el promedio de la de segunda, que tanta importancia tenía por la gran cantidad de trigo que se hizo en el promedio total, iba a poder alcanzar los 30 qq/ha, tras perderse casi el 30% del área sembrada en el nordeste de Buenos Aires por la sequía extrema. Contra toda previsión, la de segunda también está rindiendo más de lo previsto. Incluso hasta muestra en algunos lugares mayor recuperación”, menciona el reporte.

Por eso, como se mencionó, el promedio regional es de 33 qq/ha, pero con techos de hasta 46 y pisos que se ubican en torno a los 31. La tendencia de buenos resultados es similar a la soja de primera: en Corral de Bustos, los rindes llegan a los 45 qq/ha en promedio. En cambio, en zonas más castigadas por la falta de agua como el noroeste bonaerense, los promedios caen a 23 qq/ha.

PANORAMA NACIONAL DE LA SOJA

En similar sentido, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide en resaltar los altos rendimientos que se están logrando a medida que avanza la cosecha.

“El rendimiento medio nacional se ubica en 33 qq/Ha, con resultados por encima de lo esperado en Córdoba, Entre Ríos y en ambos núcleos para la soja de primera, lo que podría anticipar una tendencia favorable, aunque aún no se ha llegado a recolectar el 50 % de la superficie apta en dichas regiones”, menciona el PAS.

En este contexto, la entidad porteña mantuvo su proyección de producción en 48,6 millones de toneladas.

class="twitter-tweet twitter-tweet-rendered" style="box-sizing: border-box; margin: 10px auto; padding: 0px; font-family: Arial, sans-serif; width: 550px; font-size: 16px; display: flex; max-width: 550px;">


EL GRAN RIESGO PARA LA SOJA: EL RETRASO DE COSECHA

Ahora bien, en condiciones normales, con estos valores, inevitablemente ya se estaría hablando de una cosecha récord o cerca de su máximo histórico.

No obstante, como se dijo anteriormente, hay matices: el principal es el retraso que arrastra la cosecha, como consecuencia de que se inició muy tarde producto de las fuertes lluvias de marzo y abril, a lo que se sumó también un otoño en general que está con condiciones altas de humedad.

De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a nivel nacional se ha podido recolectar apenas el 23,6% de la superficie apta, lo que implica una demora interanual de 12 puntos porcentuales.

Pero si se observa además la serie histórica del PAS, el retraso es realmente importante: el avance de cosecha es el más bajo desde que la Bolsa porteña lleva registros y está a menos de la mitad del promedio.

cosecha de soja progreso

Desde la Bolsa rosarina reportan lo mismo: si bien en las últimas semanas hubo condiciones climáticas que favorecieron el paso de las cosechadoras, el avance en la zona núcleo, en soja de primera, es del 70%, cuando debería ubicarse en al menos 90%.

En la soja de segunda el retardo es aún peor: apenas se ha recolectado el 25% del área, lo que representa 28 puntos por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

Este escenario no solo es observado con preocupación tranqueras adentro por los productores, sino también tranqueras afuera por el derrame que tiene la cosecha en la economía, con una onda ascendente que alcanza hasta la Casa Rosada: las autoridades nacionales, como lo ha mencionado el presidente Javier Milei, esperan que el campo acelere lo más posible la liquidación de divisas.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
Trigo: tres razones para soñar con una campaña de alta productividad
Según datos de las bolsas de cereales de Rosario y Córdoba, el cultivo de trigo se apresta a finalizar la siembra en el país, dejando una clara oportunidad con un clima que ayuda en el avance de implantación.
» Leer más...
Imagen Noticia
Riego, elección varietal y fertilización nitrogenada: ¿qué incide más en el rendimiento del trigo?
Un ensayo sobre trigo realizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba estableció cómo el manejo puede ser determinante para lograr mejores rendimientos en el cereal.
» Leer más...
Imagen Noticia
Brasil busca duplicar su superficie de trigo y podría hacerlo con biotecnología argentina
Durante un seminario organizado por Embrapa e IICA, se destacó la posibilidad de que el trigo HB4 sea una herramienta importante para expandir el cultivo hacia el Cerrado y llevar la superficie implantada de tres a siete millones de hectáreas.
» Leer más...
Imagen Noticia
En el final de la cosecha, la soja trae buenas noticias: 300.000 toneladas más
A falta de recolectarse solo el 7% de la superficie, los rendimientos en sojas de segunda superan lo que se había inicialmente estimado. Así, se prevé ahora una producción de 50,3 millones de toneladas.
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/14673.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra